La fundación de Cabimas 2.5

5:15 Posted by Perro Senil.


La Alcaldía de la Ciudad de Cabimas y la Junta de Patrimonio Cultural nombraron una Comisión, para que establezca la fecha de la fundación de Cabimas, integrada por Carolina Granadillo, Mapy Chávez, Douglas Querales, José Berrios y Tomás Montes de Oca. El Blog Incomodísimo.com identificado con ese objetivo va a realizar un aporte a esa Comisión mediante diversos materiales, los cuales dará a conocer mediante sucesivas entregas. Del mismo modo pone a la disposición de las personas interesadas en el tema este medio de comunicación, para que en él den a conocer sus ideas sobre ese asunto. Lo mínimo que esperamos de quienes están responsabilizados por la Alcaldía en tan alta misión, es que se den por aludidos y  nos hagan llegar por escrito su disposición a recibir de buena voluntad y de manera oficial esta colaboración, destinada a ayudarles en la compleja tarea que se les tiene encomendada. La comunicación que nos envíen será publicada y, del mismo modo ponemos al servicio de todos Ustedes -los precitados- este medio en todo aquello que coadyuve a ese hermoso cometido.

Kupaiwa Kai. Autor: Nilsson González.


Estos materiales se los dedica “Casa Kupaiwa” a:

Los miembros del Centro Histórico  de Cabimas que han mantenido vivo el interés por la historia de esta localidad mediante  largos años de prolífica labor.
Y a los historiadores Marcos Petit, Eudomario Castillo Clavel, Adán González, José Juvenal Medina, Magda de Camargo, Alberto Fernández, Yamilet Vicuña, Humberto Ochoa y Pedro Estrada genuinos hijos de esta desconcertante matria que es la ciudad de Cabimas, a la cual ellos han entregado sus mejores esfuerzos.

Jefe de redacción del Blog Incomodísimo.com Carlos Medina.

Las direcciones electrónicas a la cual los interesados se pueden dirigir son:
i n c o m o d i s i m o @ g m a i l . c o m
c a r l o s a r q 2 1 @ g m a i l . c o m 

LISTA DE ENTREGAS:

La entrega 1 expone la propuesta que realizara Carlos Medina el mes de septiembre del año 2011 en un BREVIARIO que está publicado por este mismo medio.
La entrega 2 trata sobre la historia del pueblo de San Antonio de Punta de Piedras y explica por qué ese proceso histórico no tiene ninguna vinculación con la efeméride de Cabimas.
(CONTINUACIÓN de la entrega 2)

6. Coexistencia frágil del pueblo de San Antonio con La Rita y Cabimas

El resultado histórico de estos acontecimientos que se vienen registrando en este recuento fue, que mientras los indígenas del pueblo misional de San Antonio son sometidos a vivir en los sitios menos favorecidos, bajo la forma de trabajo servil y bajo un régimen de reducción, por lo contrario, los “pueblos de españoles” como La Rita y Cabimas se expanden, pasan a mejores tierras y aumentan sus propiedades, es así cómo mientras los pueblos de indios sobreviven a duras penas los pueblos de españoles se fortalecen y crecen.

Ya en 1806 los hacendados de La Rita aspiran a la categoría parroquial y son escuchados y atendidos por el obispo de la diócesis y, Cabimas en 1816 también se hace oír y por aquiescencia de nuevo obispo de la diócesis -Lasso de la Vega- son igualmente elevados a parroquia. De allí que no extraña que tanto los ritenses como los cabimenses estuviesen en una fase expansiva, donde las tierras de la misión de San Antonio eran parte del botín que pudiesen repartirse. Es decir, que después de la culminación de la guerra de Independencia, no sólo era posible que a los indígenas del pueblo de San Antonio los convirtiesen en mano de obra de las haciendas, sino que también era factible e ineludible  de que les quitasen las tierras.

Hay que señalar que las tierras de los pueblos de indios en nuestra historia nacional y en especial en la zuliana han sido siempre invadidas por los hacendados y esto pudo marcar el fin de este pueblo denominado San Antonio. La expropiación pendía amenazadora sobre sus comunidades. Relata Perera que

estos pueblos de “doctrina”, a pesar de la Cédula real de 1726, que pretendía protegerlos de la codicia de los españoles, “no fue posible mantener[los] (…) libres de toda vecindad de españoles (…) razón más que suficiente para (…) el gradual relajamiento de las ordenanzas reales sobre la materia (…)” [y agrega Perera -basándose en documento del año 1788-] que estos pueblos terminaban por perder las tierras  que necesitaban para su manutención  debido a “ la tolerancia, que se tuvo en permitir que, tanto los españoles como personas de otras castas, se estableciesen en los confines de sus términos (…) esta introducción se verificó de golpe o poco a poco en virtud de la pusilanimidad, condescendencia, indolencia y desidia  natural de los indios, que permitieron que aquellos fundasen grandes haciendas dentro de sus tierras” (Perera, 1964, I: 51) (Negrillas nuestras).

Es decir, que de acuerdo a esos sucesos San Antonio ya estaba amenazado desde un buen tiempo atrás, de allí que si en 1786 son convertidos por un obispo en “pueblo de doctrina”, acción tomada posiblemente para intentar evitar que fuesen arrollados por los  “blancos” ávidos de tierras (terrófagos).

Este fenómeno es estudiado en el Centro de estudios Sociales de la UCV por investigadores como Gastón Carvallo y, su conclusión es que

esta era una de las “líneas de conflicto entre los sectores dominantes y los dominados que (…) tuvo expresiones orgánicas y territoriales (…) al tratar de subordinar a sus intereses y su autoridad a la organización misional y a los pueblos de indios” (Carvallo, 1994: 174) (Negrillas nuestras).

Desde 1788 -dice Perera- ya se denuncia en Venezuela cómo son invadidas las tierras de estos pueblos no sólo por los españoles sino también por otras castas. Lo que quiere decir, que sus tierras no sólo eran ocupadas ilegalmente por los “blancos” sino también por los mestizos, debido a que los indios eran el sector más débil de la cadena de los dominados. Se piensa, entonces, que es probable que los sanantonienses debido a los abusos por parte de los hacendados fuesen victimizados definitivamente después de 1821 y, en consecuencia, desapareciesen como etnia al ser expropiados porque fueron incorporados al proceso de mestizaje que se operó dentro de las haciendas, donde entraban como peones y donde se ponían en contacto con los esclavos negros y con las apetencias carnales del propietario y el capataz. Pasando así por esa vía del abuso su patrimonio genético a los cabimenses y riteros.

Las tierras de los sanantonienses, aún cuando eran cortas, fueron una tentación para los latifundistas de la época y, hay que tomar en cuenta que los indígenas no tenían fuerza alguna para enfrentársele al desaparecer de su vida los curas que estaban al frente de sus comunidades. Estas comunidades tenían un gobierno de clérigos -que les protegían de los conquistadores/colonizadores para evangelizarlos-. El pueblo de San Antonio -señala Martí- era gobernado por un “Presidente” (prefecto) y un “Vicepresidente”, estos eran clérigos, como “fray Joseph Autol, español, Capuchino de la provincia de Navarra” y “el padre fray Miguel de la Santa (…) unos 38 años de edad, quien desde que vino de España, casi siempre ha vivido enfermísimo” (Martí, 1998, I: 147, 153), al desaparecer por tanto este gobierno, debido a los acontecimientos narrados y comentados, la comunidad quedó a la deriva porque sin aquel régimen sus integrantes se disociaron.
El pueblo de San Antonio o pueblo de misión fue invadido por los habitantes hispanos de esta microrregión en ese trayecto terminal de su fase expansiva. Bajo el derrumbe de las leyes del régimen ibérico, la expropiación territorial y la subordinación política extinguió el proceso histórico de esa población, la cual coexistía en estas costas con los pueblos de españoles de La Rita y Cabimas. La fragilidad de esa coexistencia fue finalmente rota bajo el contexto histórico emergente que trastrocó el escenario como un seismo devastador, porque al entregar todo el poder a los independentistas una nueva calamidad se abalanzó sobre los restos de las sociedades originarias que perdieron la escasa autonomía que les había concedido el imperio  español.
(CONTINUARÁ)


0 comentarios:

Publicar un comentario

INSTRUCCIONES:
1.- Escriba en el recuadro su comentario.
2.- En "Comentar Como" seleccione Anonimo si no tiene cuenta de correo electronico de las opciones allí ofrecidas.
3.- Siga las demás instrucciones.