Hambre: Desafío ético y político.

11:17 Posted by Perro Senil.



Hambre: Desafío ético y político
2-11-2012.
  A causa de la contracción económica provocada por la crisis financiera actual, el número de hambrientos ha saltado, según la FAO, de 860 millones a 1.200 millones. Tal hecho perverso impone un desafío ético y político. ¿Cómo atender las necesidades vitales de estos millones y millones de personas?
Históricamente este desafío siempre ha sido grande, pues la necesidad de satisfacer las demandas de alimento nunca ha podido ser plenamente atendida, sea por razones de clima, de fertilidad de los suelos o de desorganización social. A excepción de la primera fase del paleolítico cuando había poca población y superabundancia de medios de vida, siempre ha habido hambre en la historia. La distribución de alimentos ha sido casi siempre desigual.
El flagelo del hambre no es propiamente un problema técnico. Existen técnicas de producción de extraordinaria eficacia. La producción de alimentos es superior al crecimiento de la población mundial, pero están pésimamente distribuidos. El 20% de la humanidad dispone para su disfrute del 80% de los medios de vida. El 80% de la humanidad debe contentarse con solo el 20% de ellos. Aquí reside la injusticia.
Lo que ocasiona esta situación perversa es la falta de sensibilidad ética de los seres humanos hacia sus semejantes. Es como si hubiésemos olvidado totalmente nuestros orígenes ancestrales de la cooperación originaria que nos permitió ser humanos.
Este déficit de humanidad resulta de un tipo de sociedad que privilegia al individuo sobre la sociedad, valora más la apropiación privada que la coparticipación solidaria, más la competición que la cooperación, que da más centralidad a los valores ligados a lo masculino (en el hombre y en la mujer) como la racionalidad, el poder, el uso de la fuerza, que a los valores ligados a lo femenino (también en el hombre y en la mujer) como la sensibilidad hacia los procesos de la vida, el cuidado y la disposición la cooperación.
Como se deduce, la ética vigente es egoísta y excluyente. No se pone al servicio de la vida de todos y de su necesario cuidado, sino que está al servicio de los intereses de algunos individuos o grupos con exclusión de otros.
En la raíz del flagelo del hambre hay una inhumanidad básica. Si no se fortalece una ética de la solidaridad, del cuidado de unos a otros no habrá modo de superarla.
Es importante considerar que el desastre humano del hambre es también de orden político. La política tiene que ver con la organización de la sociedad, con el ejercicio del poder y con el bien común. Desde hace siglos en Occidente, y hoy de manera globalizada, el poder político es rehén del poder económico, articulado en la forma capitalista de producción. La ganancia no es democratizada en beneficio de todos, sino privatizada por aquellos que detentan el tener, el poder y el saber; sólo secundariamente beneficia a los demás. Por tanto, el poder político no sirve al bien común, crea desigualdades que representan una real injusticia social, y hoy mundial. A consecuencia de esto, para millones y millones de personas apenas sobran las migajas que no dan para cubrir sus necesidades vitales. O simplemente mueren como consecuencia de las enfermedades derivadas del hambre, en su mayoría criaturas inocentes.
Si no se produce una inversión de valores, si no se instaurara una economía sometida a la política y una política orientada por la ética y una ética inspirada en una solidaridad básica no habrá posibilidad de solución para el hambre y la subnutrición mundial. Gritos desgarradores de millones de hambrientos suben continuamente a los cielos sin que vengan respuestas eficaces de parte alguna y hagan callar ese clamor.
Por último, hay que reconocer que el hambre resulta también del desconocimiento de la función de las mujeres en la agricultura. Según la evaluación de la FAO ellas son las que producen gran parte de lo que se consume en el mundo: el 80% – 98% en el África subsahariana, el 50% – 80% en Asia y el 30% en Europa central y del este. No habrá seguridad alimentaria sin mujeres agricultoras, si no se les da más poder de decisión sobre los destinos de la vida en la Tierra. Ellas representan el 60% de la humanidad. Por su naturaleza de mujeres están más ligadas a la vida y a su reproducción. Es absolutamente inaceptable que por el hecho de ser mujeres se les nieguen los títulos de propiedad de tierras y el acceso a los créditos y a otros bienes culturales. Sus derechos reproductivos tampoco son reconocidos y se les impide el acceso a los conocimientos técnicos concernientes a la mejora de la producción de alimentos.
Sin estas medidas sigue siendo válida la crítica de Gandhi: «el hambre es un insulto; envilece, deshumaniza y destruye el cuerpo y el espíritu… si no la propia alma; es la forma de violencia más asesina que existe».
Leonardo Boff.

La fundación de Cabimas 2.12

20:48 Posted by Perro Senil.


La Alcaldía de la Ciudad de Cabimas y la Junta de Patrimonio Cultural nombraron una Comisión, para que establezca la fecha de la fundación de Cabimas, integrada por Carolina Granadillo, Mapy Chávez, Douglas Querales, José Berrios y Tomás Montes de Oca. El Blog Incomodísimo.com identificado con ese objetivo va a realizar un aporte a esa Comisión mediante diversos materiales, los cuales dará a conocer mediante sucesivas entregas. Del mismo modo pone a la disposición de las personas interesadas en el tema este medio de comunicación, para que en él den a conocer sus ideas sobre ese asunto. Lo mínimo que esperamos de quienes están responsabilizados por la Alcaldía en tan alta misión, es que se den por aludidos y  nos hagan llegar por escrito su disposición a recibir de buena voluntad y de manera oficial esta colaboración, destinada a ayudarles en la compleja tarea que se les tiene encomendada. La comunicación que nos envíen será publicada y, del mismo modo ponemos al servicio de todos Ustedes -los precitados- este medio en todo aquello que coadyuve a ese hermoso cometido.

Anhelo. Autor: Emerio Darío Lunar.


Estos materiales se los dedica “Casa Kupaiwa” a:

Los miembros del Centro Histórico  de Cabimas que han mantenido vivo el interés por la historia de esta localidad mediante  largos años de prolífica labor.

Y a los historiadores Marcos Petit, Eudomario Castillo Clavel, Adán González, José Juvenal Medina, Magda de Camargo, Alberto Fernández, Yamilet Vicuña, Humberto Ochoa y Pedro Estrada genuinos hijos de esta desconcertante matria que es la ciudad de Cabimas, a la cual ellos han entregado sus mejores esfuerzos.

Jefe de redacción del Blog Incomodísimo.com Carlos Medina.

Las direcciones electrónicas a la cual los interesados se pueden dirigir son:

i n c o m o d i s i m o @ g m a i l . c o m

c a r l o s a r q 2 1 @ g m a i l . c o m 


LISTA DE ENTREGAS:

La entrega 1 expone la propuesta que realizara Carlos Medina el mes de septiembre del año 2011 en un BREVIARIO que está publicado por este mismo medio.
La entrega 2 trata sobre la historia del pueblo de San Antonio de Punta de Piedras y explica por qué ese proceso histórico no tiene ninguna vinculación con la efeméride de Cabimas.
La entrega 3 trata sobre la estructuración de la Comarca Aborigen Cabimas y su eje fundacional.
(ÚLTIMA entrega 2)

13. La Historia de Cabimas es extraña a la Historia del Pueblo de San Antonio.
Las evidencias que nosotros presentamos a favor de la múltiple fundación de Cabimas no están conectadas con la historia de la Misión de Punta de Piedras. Las evidencias de que Cabimas tiene sobre su existencia histórica como población aborigen, hispano-criolla y multiétnica y pluricultural durante un bimilenio son extrañas al proceso histórico de los sanantonienses. La triple fundación de Cabimas no conecta en ningún caso con la fundación del Pueblo de San Antonio. Las fundaciones de Cabimas han dejado a lo largo de su prolongada existencia muchas pruebas incuestionables y éstas son las siguientes:

a) Allí, en la zona rural de este municipio están diez sitios arqueológicos, esos yacimientos prueban la existencia de diez aldeas indígenas en esta geografía antes que llegaran los europeos a fundar población, entonces, ¿existe algún argumento válido para rechazar la fundación de las aldeas erigidas por nuestros aborígenes en este ámbito territorial cabimense como la primogénita fundación de Cabimas?, ¿podemos obviar el plano cartográfico que registra un undécima aldea de carácter palafítica ubicada en el litoral de este ámbito político territorial?, ¿existe algún argumento para desconocer esas fundaciones autóctonas, primigenias y primordiales? ¿Podemos ignorar la descomunal existencia de la Comarca aborigen Cabima? ¿Podemos borrar ese primer período de la Historia de Cabimas que registra la existencia de la Comarca Aborigen Cabima?
b) Allí está el testimonio de Don Juan Antonio Ochoa que dona el retablo de Nuestra señora del Rosario para la primera Capilla Pública de Cabimas y que declara que puso todo el empeño en fundar iglesia y pueblo en esta costa, entonces, ¿Es válida o no la opinión y testimonio de este cabimense del año 1820  sobre la segunda fundación de Cabimas en la época colonial? ¿Existe algún argumento que descalifique ese testimonio de alguien que presenció y participó en aquellos acontecimientos en aquella época?
c) Allí está también el Manifiesto de Fray Ignacio Álvarez quien declara que “ya están construidas las primeras bases de la población”, y está también el anuncio público del Cabildo Catedralicio de Maracaibo sobre “la nueva población de Cabimas”, del mismo modo están otros documentos del Obispo Don Lasso de la Vega que describen los hechos referidos a la erección de Cabimas como pueblo ¿Tienen o no tienen valor estos manuscritos históricos y los testimonios y documentos oficiales que recogen esos escritos para demostrar la fundación de la Cabimas hispano-criolla? ¿Podemos ignorar esas evidencias? ¿Existe algún argumento que descalifique la fundación hispano-criolla de Cabimas?, ¿Se pude descalificar a Fray Ignacio Álvarez y a Rafael Lasso de la Vega como protagonistas de ese proceso histórico, cuando éstos siguieron con rigor las Leyes de Indias sobre la fundación de poblaciones? ¿Podemos desconocer el período colonial de esta población y desconocer la existencia de este “pueblo de españoles” denominado en la época como Cabimas? ¿Pueblo que durante el siglo XIX los documentos identifican como la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Cabimas? Se pueden ignorar todas estas evidencias de esta segunda Cabimas.
d) Finalmente en el siglo XX, está un Acta de Asociación para fundar la empresa petrolera The Venezuelan Oil Company (VOC), y en este documento jurídico se da el mandato a sus gerentes fundar una ciudad petrolera en el Distrito Bolívar del Estado Zulia y esto se cumple al pie de la letra, surgiendo en consecuencia una ciudad industrial moderna en paralelo a la Cabimas tradicional preexistente, entonces, ¿se puede haber caso omiso a ese documento y negarse a ver que existe una Cabimas industrial que fundó una gran corporación internacional? ¿Se puede hacer caso omiso a la explicación de que la fundación citadina la exigían las circunstancias objetivas del capitalismo monopolista y que fundaciones de este tipo se hicieron no sólo acá en Venezuela sino también en otros continentes por parte de esas grandes corporaciones petrolíferas (Las “Siete Hermanas”)? ¿Se puede obviar el período histórico contemporáneo -como marco histórico- en el cual Venezuela pasa de una Venezuela Agrícola a una Venezuela Petrolera, precisamente mediante la creación de ciudades dedicadas a la explotación de ese recurso?

En síntesis: inferimos a partir de esas evidencias a) que Cabimas existió como aldea indígena y como pueblo hispano-criollo y que hoy existe como ciudad comercial e industrial, además, de petrolera, b) que esas tres categorías poblacionales las ha adquirido mediante tres procesos fundacionales del cual existe amplio registro histórico. La primera fundación está conectada con la cultura Camay o Kamai, luego con la Karibe o Caribe y finalmente con la caquetía, la segunda fundación se vincula con el grupo colonizador hispano-criollo que acompañó a Don Joseph Ugas y la tercera fundación con la empresa anglo-holandesa The Venezuelan Oil Company y el Éxodo (La Gran Invasión).

Corolario: En líneas generales la Múltiple Fundación es una tesis pertinente para el caso Cabimas, porque existen evidencias de que Cabimas fue primero aldea indígena, luego pueblo hispano y finalmente ciudad petrolera como resultado del desarrollo de fuerzas exógenas y endógenas que fueron actuando con intensidad sobre su proceso histórico bimilenario. Pero dentro del asunto que se está tratando que es “La Historia del Pueblo de San Antonio de Punta de Piedras”, las líneas específicas con el cual se cierra esta narración es que, la historia del Pueblo de San Antonio en ningún momento, bajo ninguna circunstancia o acontecimiento, dentro de ningún marco histórico o contexto de época es el origen o el antecedente o “la Partida de nacimiento” de Cabimas, porque la fundación del Pueblo de San Antonio es un hecho paralelo, aislado y no vinculante no sólo con la historia de Cabimas sino también con la historia de La Rita. 
FIN
de entrega 2 

La fundación de Cabimas 2.11

6:31 Posted by Perro Senil.


La Alcaldía de la Ciudad de Cabimas y la Junta de Patrimonio Cultural nombraron una Comisión, para que establezca la fecha de la fundación de Cabimas, integrada por Carolina Granadillo, Mapy Chávez, Douglas Querales, José Berrios y Tomás Montes de Oca. El Blog Incomodísimo.com identificado con ese objetivo va a realizar un aporte a esa Comisión mediante diversos materiales, los cuales dará a conocer mediante sucesivas entregas. Del mismo modo pone a la disposición de las personas interesadas en el tema este medio de comunicación, para que en él den a conocer sus ideas sobre ese asunto. Lo mínimo que esperamos de quienes están responsabilizados por la Alcaldía en tan alta misión, es que se den por aludidos y  nos hagan llegar por escrito su disposición a recibir de buena voluntad y de manera oficial esta colaboración, destinada a ayudarles en la compleja tarea que se les tiene encomendada. La comunicación que nos envíen será publicada y, del mismo modo ponemos al servicio de todos Ustedes -los precitados- este medio en todo aquello que coadyuve a ese hermoso cometido.

Evasiva. Autor: Emerio Darío Lunar.


Estos materiales se los dedica “Casa Kupaiwa” a:

Los miembros del Centro Histórico  de Cabimas que han mantenido vivo el interés por la historia de esta localidad mediante  largos años de prolífica labor.

Y a los historiadores Marcos Petit, Eudomario Castillo Clavel, Adán González, José Juvenal Medina, Magda de Camargo, Alberto Fernández, Yamilet Vicuña, Humberto Ochoa y Pedro Estrada genuinos hijos de esta desconcertante matria que es la ciudad de Cabimas, a la cual ellos han entregado sus mejores esfuerzos.

Jefe de redacción del Blog Incomodísimo.com Carlos Medina.

Las direcciones electrónicas a la cual los interesados se pueden dirigir son:

i n c o m o d i s i m o @ g m a i l . c o m

c a r l o s a r q 2 1 @ g m a i l . c o m 


LISTA DE ENTREGAS:

La entrega 1 expone la propuesta que realizara Carlos Medina el mes de septiembre del año 2011 en un BREVIARIO que está publicado por este mismo medio.
La entrega 2 trata sobre la historia del pueblo de San Antonio de Punta de Piedras y explica por qué ese proceso histórico no tiene ninguna vinculación con la efeméride de Cabimas.
(CONTINUACIÓN de la entrega 2)

12. Relación del Pueblo de San Antonio con los Pueblos de Españoles
En cuanto a la relación entre la Misión de San Antonio y los “pueblos de españoles" de estas costas:
a) Estos sacerdotes además de “velar” por sus indios, atienden en lo espiritual a los españoles de La Rita y de Cabimas, esa fue la razón por la cual les cedieron un lugar, puesto que como católicos necesitaban la asistencia de los servicios eclesiásticos, de allí que la latifundista familia Ugas le concede un corto espacio de su territorio como suelo donde esta misión pudiese instalarse y sustentarse. Pero esa dependencia de una misión no era del agrado de estos colonizadores, de allí que éstos hispanos -sintiéndose en minusvalía- anhelasen que les diesen un curato propio logro que se concretará para La Rita en 1806 y Cabimas para 1817. Como se sabe en 1806 los ritenses solicitan ser elevados a parroquia, para tener un cura titular, petición que se las concede el obispo, ocasión que aprovechan los cabimenses para pasar a ser un “partido” de ese curato recién erigido, desligándose ambas comunidades de los misioneros de Punta de Piedras. Más adelante Cabimas seguirá los mismos pasos que La Rita y conquista su curato propio en el año de 1817. Fuera de esa vinculación circunstancial entre esta misión y el “sitio de Cabimas” o el “sitio de La Rita”, no hay otro nexo entre ellos, porque la autoridad del presidente y vicepresidente del pueblo de San Antonio como “pueblo de indios” no eran extensiva  a los “pueblos de españoles”, el gobierno misional sólo tenía autoridad sobre los indígenas reducidos a su misión y sólo tenían dominio en su jurisdicción, es decir, en la “corta parte de tierras” que les concede la familia Ugas.
b) Para 1774 Cabimas es catalogada como pueblo de españoles, Martí lo dice: “los vecinos del sitio de Cabimas (…) no son indios, sino españoles” (Martí, 1998, I: 147), en consecuencia Cabimas como “sitio” será afín con los “sitios” de Punta Gorda, Tamare y La Rita por la población hispana que conforma esos conglomerados humanos radicados por estas costas, estos son sus pares. Esto permite inferir que es inconcebible, para la época, poner jurídicamente a un poblado hispano en condición subalterna y/o de inferioridad con respecto de un “pueblo de indios”, porque la sociedad jerárquica y colonialista española establecía un orden social contrario a ese hecho, en consecuencia, Cabimas no mantiene ni puede establecer una relación política con el pueblo de San Antonio de dependencia. Por eso es que cuando éste pueblo de indios es erigido en parroquia en 1787 esto no fue vinculante para Cabimas, porque el pueblo misional de San Antonio no tenía jurisdicción política sobre los españoles de la costa de Cabimas. Cabimas como La Rita, entonces, no pasan con esa erección de la Misión en parroquia a la categoría de «partidos» de la parroquia del Pueblo de San Antonio -el sólo pensarlo es un total absurdo y una incongruencia mayúscula-.  Cabimas como La Rita sólo reciben durante un lapso muy corto servicios religiosos de estos capuchinos, y esto ocurre en vista de la circunstancia de que no tienen cura propio. Razón por la cual estos vecinos en 1816 le piden al obispo Lasso funde curato en la costa de las Cabimas -así como antes ya lo habían hecho los de La Rita-, cosa que el Obispo Lasso le concede a los cabimenses.
c) El curso de los acontecimientos lleva a la Misión de Punta de Piedras  a convertirse en el “pueblo de doctrina” de San Antonio, ese reconocimiento como “parroquia” tiene mucho significado porque era declararlos como “pueblo cristiano”, es decir, era darles por evangelizados y, como tales pasaban a ser súbditos reales, hecho que ocurre en 1787, este año puesto que con ese logro se completa el proceso fundacional del Pueblo de Punta de Piedras, ya que pasa de fundación provisional a fundación reconocida tanto por la Iglesia católica como por la Corona española. Ese hecho, como resulta obvio, nada tiene que ver con el proceso histórico del “sitio de Cabimas”, debido a que ésta población española no quedaba inscrita en un programa misional de conversión religiosa ya que desde sus inicios era considerado como un “pueblo cristiano”. La historia del pueblo de San Antonio es una historia divergente de la historia del pueblo da Cabimas.
d) La Iglesia conocía muy bien de esos asuntos y jamás iba a colocar en relación vinculante un “pueblo misional” con un “pueblo de españoles”, la Iglesia en la época era la institución “Docta” por excelencia y no iba a caer en estos equívocos. De allí que cuando la misión es fundada, esa fecha efeméride no es válida para los sitios hispanos que están en sus cercanías, y cuando la misión pasa a la categoría de parroquia la iglesia no conecta ese hecho con Cabimas, lo cual nos indica como no se liga el curso de la historia del pueblo de San Antonio con el curso histórico del pueblo cabimense. El obispo Lasso, con motivo de convertir a Cabimas en población, pide para el nuevo pueblo todos aquellos lugares que ocupan, es decir, una extensión política territorial que incluía desde las zonas de influencia del río Mene hasta las zonas de influencia del río Tamare (Mapa Nº 2), lo que nos evidencia el enorme poder de un “pueblo de españoles”, es decir un patrimonio de grandes extensiones, lo cual contrastaba con el escuálido poder de un “Pueblo de indios”.
e) Cuando los capuchinos vinieron a estas costas a fundar la misión de San Antonio lo hicieron porque aquí ya existía un poblamiento hispano que los podía resguardar, puesto que en la Costa Occidental los asesinaban y los mantenían en permanente acoso -allí tuvieron sus primeros mártires- y allí vivían en permanente sobresalto. Este poblamiento de españoles que los iba a proteger por estos lados eran el “sitio de la Rita” y el “sitio de Cabimas”, esto significa que Cabimas ya existía con precedencia a la Misión y no a la inversa. En este sentido el Pueblo de San Antonio o Misión de Punta de Piedras no es ni siquiera un “antecedente” al “sitio de Cabimas”. Es Cabimas y La Rita quienes son los que dan origen al Pueblo de San Antonio y no a la inversa, esa es la verdad histórica.
f) San Antonio es erigido en parroquia en 1787 y Cabimas lo fue para 1817, sin embargo, como la primera está conformada por indios y la otra por españoles su futuro esta históricamente predeterminado por el sistema en el cual están inscritos ¿Por qué?, porque en el desarrollo de la historia de los sanantonienses -es decir, de los indios cocinas y coyamos del pueblo de San Antonio- y el desarrollo de los cabimenses -pobladores hispanos del “sitio de Cabimas”- el desenlace histórico de cada una es distinto entre sí, porque ese pueblo de San Antonio no creció sino que menguó hasta desaparecer, el “sitio de Cabimas”, por lo contrario, creció y se convirtió en “las Cabimas” (once vecindarios, en el cual uno -La Misión- es absorbido por los hispanos e incorporado a su territorio). Cabimas, pues, llegó a abarcar no sólo todo el litoral de esta costa mediante esos once caseríos, sino que se expandió a un colosal territorio que abarcaba desde las montañas de Tamare hasta las Sabanas de San Sebastián. Cabimas en ese ascenso histórico pasa de la condición de “sitio” a la de “partido” y de éste pasa a la categoría de “parroquia” y finalmente se convierte en “ciudad” en el siglo XX, por lo contrario, San Antonio como pueblo sólo se muda de la Costa de La Rita a la Costa de «las Cabimas», y lo hace para sobrevivir, y finalmente se extingue al ser absorbido por la expansión de Cabimas, puesto que los hispano-criollos aprovechan la coyuntura independentista para apoderarse de sus gentes y de su patrimonio territorial. De San Antonio -el pueblo-  sólo quedó un topónimo y una pequeña historia, porque esa población fue acogida primero por Don Ugas, luego fue absorbida por los cabimenses. El Pueblo de San Antonio no pudo expandirse por el territorio, porque como “súbditos reales” de segunda categoría no podían escapar al sistema de dominio español que los reducía al trágico papel de explotados, expoliados y excluidos, y al triste papel de “los sin voz” o “los nada”, en breve locución, los despreciados por ser considerados inferiores. Es así como el Pueblo de San Antonio mengua y como Cabimas se desarrolla, ese pueblo, entonces, no sólo no es un antecedente de Cabimas, sino que además está determinado a convertirse en lo que se ha denominado en esta estudio como un «espacio agosto» y un «tiempo perecedero». Los sanantonienses estaban casi predeterminados a convertirse tarde o temprano en ser útiles como peones de los cabimenses y los riteros.
g) El patrono (sobrenatural) de esta comunidad indígena de Punta de Piedras es San Antonio, y no queda duda que la capilla de la misión, bien en Punta de Piedras como en Puntica de Piedras estaría entonces presidida por la imagen o el bulto de este Patrono. En el caso de Cabimas, la selección que hizo la comunidad para figura tutelar recayó sobre Nuestra Señora del Rosario, lo cual se pondrá de manifiesto cuando doten a la iglesia con sus objetos sagrados y destaque su santa figura con dos imágenes en el templo. Ahora bien, llama la atención que en la Capilla pública de Cabimas, según datos documentales, San Antonio no esté presente ni siquiera como figura secundaria, lo cual evidencia lo que se viene sosteniendo, esto es, que no existía ascendencia sobre esta comunidad cabimense de parte de la Misión de San Antonio en ningún aspecto, es decir, que incluso en lo religioso hubiese un deslinde extremo entre este pueblo misional o pueblo de doctrina con el pueblo y parroquia de Cabimas. Ese hecho demuestra como estos dos procesos no eran convergentes sino, por lo contrario, divergentes. Por lo contrario, si estaba la imagen de Santa Rosa y Santa Bárbara en la Capilla de Cabimas, porque estas representaban la feligresía de origen hispano, una la del “sitio de La Rosa” y la otra -es probable- fuese la que provenía de la parroquia Santa Bárbara de Maracaibo -hay indicios para suponerlo por los datos orales que se han recogido en la parroquia Bolívar del Municipio Maracaibo-.
h) La actual ciudad de Cabimas tiene su origen colonial en los españoles que se vinieron de Maracaibo acompañando a Don Josef Antonio Ugas, los sitios que estos crearon en estas costas durante las primeras décadas son: “Cabimas” (circa 1748), “La Rosa”, “Punta Gorda”, “Tamare”, “Punta Icotea”, “Los Riteros” y “Benítez” que vienen a ser “Las Cabimas” y que en el siglo XIX llegan a sumar once caseríos por toda esta costa. Si vamos más atrás, Cabimas tiene un origen remoto en la Comarca aborigen Cabima y en su oncena de aldeas o “las Cabimas indígenas”, y si vamos al “ayer” Cabimas tiene su origen capitalista en la ciudad petrolífera que surgió con la inversión de capitales extranjeros a comienzos del siglo XX y que en menos de cuarenta años crea decenas de barrios y áreas residenciales que llegan a sumar diez parroquias. Todo esto nos indica que Cabimas percibida como un fenómeno histórico bimilenario tiene un origen múltiple y diverso. La Misión de San Antonio tiene, por lo contrario, un origen monolítico, un movimiento de catequesis de la época colonial que programa el desarraigo de etnias perijaneras de su hábitat, para reducirlos en un pueblo misional y, este núcleo poblado se desintegra cuando la república reestructura el régimen latifundista a una escala mayor del que existía bajo el régimen colonial.
i) Los sobrevivientes de la Comarca aborigen Cabima, en esta historia, van a ser la primera mano de obra de los españoles del “sitio de Cabimas” cuando éstos fundan haciendas por este inmenso territorio. Años más adelante estos hacendados cabimenses incorporaran a sus explotaciones agrícolas a los indígenas reducidos en la Misión de San Antonio. Lo que quiere decir que, del mismo modo como los hacendados españoles arrebataron el patrimonio de los “indígenas Cabimas” (la Cabimas Kupaiwa) con la conquista, también ellos mismos expropiaron a la “orden Capuchina” de las tierras de la misión en la época republicana. En cuanto al siglo XX, Cabimas fue invadida principalmente por una masa campesina proveniente de todo el país y por las grandes empresas petroleras internacionales, quienes se posesionaron de su ámbito y bajo todos ellos perdió la propiedad de sus suelos. Cabimas, entonces, se formó en el período aborigen, reapareció como pueblo de españoles posteriormente e irrumpió finalmente como un “conglomerado” integrado por venezolanos provenientes de todas las latitudes del suelo nacional en la centuria que acaba de pasar.  En ese proceso histórico a saltos Cabimas fue fundada tres veces, fenómeno que denominamos como la múltiple fundación. San Antonio, por lo contrario, fue fundada una sola vez y fue incapaz de superar su primer estado de existencia. Tal es la historia del Pueblo de San Antonio, sobre el cual se viene enfatizando que, no tiene ninguna relación vinculante con la Historia de Cabimas, son pues historias paralelas y, cuando convergen en un determinado momento ambos procesos históricos, la colisión que se produce da por resultado histórico la desaparición del Pueblo de San Antonio y la aparición del caserío de La Misión, la cual un largo tiempo después se convierte en uno de los vecindarios de Cabimas.
En conclusión: La fundación de la Misión de Punta de Piedras o Pueblo de San Antonio no establece conexión histórica alguna con la fundación del pueblo de Cabimas, son dos procesos paralelos y dos historias distintas que se dieron en el mismo espacio geográfico.
Como en Cabimas hay personas que celebran la fundación del Pueblo misional de San Antonio como la efeméride del pueblo de Cabimas es un deber presentar las evidencias que apuntan en otra dirección, porque ni Cabimas tiene su origen en la Misión de Punta de Piedras, ni este pueblo es la Partida de Nacimiento de Cabimas, esa Misión no es ni siquiera su antecedente cronológico. Cabimas, apasionante caso, no fue fundada una sola vez en su historia, porque es una población plurifundacional, fue fundada tres veces. Fue fundada por los hispano-criollos en 1817, fue fundada antes por los aborígenes en el período precolonial y después en el siglo XX la vuelven a fundar los anglo-holandeses como ciudad neotécnica, con el curioso hecho de que esta postrera fundación fue precedida por la que realiza una multitud de venezolanos proveniente de distintos rincones del país -la “Gran invasión-, quienes la fundaron como la Cabimas popular hecho incontrovertible al erigir los primeros barrios populares. El proceso histórico de Cabimas por tanto, corresponde a una “onda de larga duración” con rupturas colonialistas. El Pueblo de San Antonio no se conecta con ninguno de estos grandes hechos históricos, es cuando más una «proceso friccional» de poca monta y de bajo perfil en relación a los acontecimientos complejos que rodearon a la prócera Cabimas.
(CONTINUARÁ)

La fundación de Cabimas 2.10

16:51 Posted by Perro Senil.


La Alcaldía de la Ciudad de Cabimas y la Junta de Patrimonio Cultural nombraron una Comisión, para que establezca la fecha de la fundación de Cabimas, integrada por Carolina Granadillo, Mapy Chávez, Douglas Querales, José Berrios y Tomás Montes de Oca. El Blog Incomodísimo.com identificado con ese objetivo va a realizar un aporte a esa Comisión mediante diversos materiales, los cuales dará a conocer mediante sucesivas entregas. Del mismo modo pone a la disposición de las personas interesadas en el tema este medio de comunicación, para que en él den a conocer sus ideas sobre ese asunto. Lo mínimo que esperamos de quienes están responsabilizados por la Alcaldía en tan alta misión, es que se den por aludidos y  nos hagan llegar por escrito su disposición a recibir de buena voluntad y de manera oficial esta colaboración, destinada a ayudarles en la compleja tarea que se les tiene encomendada. La comunicación que nos envíen será publicada y, del mismo modo ponemos al servicio de todos Ustedes -los precitados- este medio en todo aquello que coadyuve a ese hermoso cometido.

Naturaleza muerta. Autor: Emerio darío Lunar.


Estos materiales se los dedica “Casa Kupaiwa” a:

Los miembros del Centro Histórico  de Cabimas que han mantenido vivo el interés por la historia de esta localidad mediante  largos años de prolífica labor.

Y a los historiadores Marcos Petit, Eudomario Castillo Clavel, Adán González, José Juvenal Medina, Magda de Camargo, Alberto Fernández, Yamilet Vicuña, Humberto Ochoa y Pedro Estrada genuinos hijos de esta desconcertante matria que es la ciudad de Cabimas, a la cual ellos han entregado sus mejores esfuerzos.

Jefe de redacción del Blog Incomodísimo.com Carlos Medina.

Las direcciones electrónicas a la cual los interesados se pueden dirigir son:

i n c o m o d i s i m o @ g m a i l . c o m

c a r l o s a r q 2 1 @ g m a i l . c o m 


LISTA DE ENTREGAS:

La entrega 1 expone la propuesta que realizara Carlos Medina el mes de septiembre del año 2011 en un BREVIARIO que está publicado por este mismo medio.
La entrega 2 trata sobre la historia del pueblo de San Antonio de Punta de Piedras y explica por qué ese proceso histórico no tiene ninguna vinculación con la efeméride de Cabimas.
(CONTINUACIÓN de la entrega 2)

11. Un espacio agosto condena a los pueblos misionales a la nulidad
En resumen: La fecha de fundación provisional de la misión de Punta de Piedras es el 22 de diciembre del año 1758, pero su verdadera efeméride fundacional fue el año de 1787, porque ese año es que fue elevado a la categoría de “pueblo de doctrina" siendo reconocido por las autoridades seculares y eclesiásticas como un nuevo pueblo del Estado español. Ese pueblo se bautizó con el nombre de “Pueblo de San Antonio” y su ubicación geográfica era el del sitio llamado de Punta de Piedras, el registro lo establece: 

“En el mismo año de cincuenta y ocho se empezó a construir el nuevo pueblo de San Antonio, Punta de Piedras, instaban los indios (…) los pusieran en pueblo separado y (…) se les dio ese gusto y contentos todos partieron al sitio llamado de Punta de Piedras (…)”.

Esa descripción de los hechos acontecidos, fue narrado por esos frailes, no por las víctimas. Compárese lo que dicen los fundadores de este pueblo: “y contentos todos partieron al sitio llamado de Punta de Piedras”, con lo que expresó Martí años después refiriéndose al Pueblo de San Antonio: “los indios lo tienen por un destierro y los frailes por un castigo”.

Este pueblo tenía un espacio agosto (ver nota al final de este artículo) porque jurídicamente sólo tenía por jurisdicción una “corta parte de tierra que para dicha fundación dio Don Josef Antonio Ugas”. En cuanto a su gobierno, tenía por autoridades a un “Presidente” y un “Vicepresidente” nombrados de entre los frailes capuchinos, y entre sus habitantes no hay españoles. Su principal característica, de acuerdo a todo esto es ese agostar, en el cual se funda y, la cual lo condena por tan extremas restricciones al estancamiento, es decir, que sus posibilidades de crecimiento y de progreso son en vista a esas circunstancias a la larga absolutamente nulas.

Cabimas en vez de agostar, es decir, de marchitarse, iba por lo contrario a florecer, esto es, a terminar convertida en un "pueblo ordenado" con ejidos propios donde crecer y fortalecerse.

Nota: La palabra agosto proviene de “agostar”, es decir, la de un espacio que se marchita y que tiene, en consecuencia, la tendencia a extinguirse.

(CONTINUARÁ)

La fundación de Cabimas 2.9

7:32 Posted by Perro Senil.


La Alcaldía de la Ciudad de Cabimas y la Junta de Patrimonio Cultural nombraron una Comisión, para que establezca la fecha de la fundación de Cabimas, integrada por Carolina Granadillo, Mapy Chávez, Douglas Querales, José Berrios y Tomás Montes de Oca. El Blog Incomodísimo.com identificado con ese objetivo va a realizar un aporte a esa Comisión mediante diversos materiales, los cuales dará a conocer mediante sucesivas entregas. Del mismo modo pone a la disposición de las personas interesadas en el tema este medio de comunicación, para que en él den a conocer sus ideas sobre ese asunto. Lo mínimo que esperamos de quienes están responsabilizados por la Alcaldía en tan alta misión, es que se den por aludidos y  nos hagan llegar por escrito su disposición a recibir de buena voluntad y de manera oficial esta colaboración, destinada a ayudarles en la compleja tarea que se les tiene encomendada. La comunicación que nos envíen será publicada y, del mismo modo ponemos al servicio de todos Ustedes -los precitados- este medio en todo aquello que coadyuve a ese hermoso cometido.

Kupaiwa Adoración. Autor: Nilsson González.

Estos materiales se los dedica “Casa Kupaiwa” a:

Los miembros del Centro Histórico  de Cabimas que han mantenido vivo el interés por la historia de esta localidad mediante  largos años de prolífica labor.

Y a los historiadores Marcos Petit, Eudomario Castillo Clavel, Adán González, José Juvenal Medina, Magda de Camargo, Alberto Fernández, Yamilet Vicuña, Humberto Ochoa y Pedro Estrada genuinos hijos de esta desconcertante matria que es la ciudad de Cabimas, a la cual ellos han entregado sus mejores esfuerzos.

Jefe de redacción del Blog Incomodísimo.com Carlos Medina.

Las direcciones electrónicas a la cual los interesados se pueden dirigir son:

i n c o m o d i s i m o @ g m a i l . c o m

c a r l o s a r q 2 1 @ g m a i l . c o m 


LISTA DE ENTREGAS:

La entrega 1 expone la propuesta que realizara Carlos Medina el mes de septiembre del año 2011 en un BREVIARIO que está publicado por este mismo medio.
La entrega 2 trata sobre la historia del pueblo de San Antonio de Punta de Piedras y explica por qué ese proceso histórico no tiene ninguna vinculación con la efeméride de Cabimas.

(CONTINUACIÓN de la entrega 2)
10. Mudanza de la Misión de Punta de Piedras a Puntica de Piedras
Ahora bien, siguiendo lo que narran los mapas de la época, la misión se muda de lugar a los treinta años de fundada, porque en mapa de 1788 se localiza en Puntica de Piedras (Mapa Nº 10), es decir, donde en la actualidad se localiza el vecindario de La Misión en la ciudad de Cabimas, toponimia que recuerda esa estadía. 

 Leyenda: LR: La Rita; RO: Río Olaya, hoy Río Mene; CA: Cabimas; MPP: Misión de Punta de Piedras. Mapa del año 1788 (Recopilación del Hermano Nectario María).

Lo que puede haber sucedido es que los hacendados del “sitio de Cabimas” pueden haber solicitado a los frailes que mudasen la misión a sus proximidades, debido a que este pueblo vivía un buen momento, tenía abundante mano de obra, y es probable que los hacendados de Cabimas  viesen en ello la posibilidad de obtener indios para que cultivaran sus tierras o cuidaran sus ganados, por lo que podían aprovechar que ahora eran tributarios llegando a algunos “arreglos” con los frailes que los “cuidaban”.
Esa mudanza pudo convenir para la misión y, así lo juzgase el obispo que erigió la misión en parroquia en 1787, ya que con ese traslado los sacaba de aquella “tierra no apta para indios” y los llevaba a Puntica de Piedras donde existían mejores condiciones. Así que el obispo, por una parte, resolvía el problema de que si ahora eran más numerosos más escasearían las subsistencias y, por otra parte, de que los podrían ofrecer como mano de obra para la colonización de nuevos territorios, puesto que los cabimenses estaban en fase expansiva hacia las Sabanas de San Sebastián y sus inmediaciones.
Pensamos que parte de esos indígenas pudo convertirse en mano de obra -de un modo ilegal- de los hacendados cabimenses, lo cual permitió que algunas de estas familias radicadas allí en “La Represa” pudiesen salir de este sitio e irse en plan de colonización a Punta Icotea, Punta Gorda y Tamare, pues ahora podrían explotar aquellas tierras al contar con más brazos para el trabajo.
Y ¿Por qué cogieron camino hacia Punta Icotea y de allí hacia La Rosa y demás establecimientos?, porque señala  José Ignacio Arocha (Arocha: 1894, Cabimas) que en ese ámbito existían condiciones más apropiadas para las actividades agrícolas (Mapa Nº 3), y allí prosperó –agrega este autor- el poblamiento del litoral.

 Acá se observa las áreas boscosas, maderables, carboneras, ciénegas y los sitios agrícolas por excelencia. En la busqueda de una explotación más integral de su patrimonio territorial, los cabimenses se expandieron desde Puntica de Piedras hacia el sur y en ese interín fueron fundando caseríos respaldados por las producciones que extraían tierras adentro en su retiro en las Sabanas de San Sebastián. Esta representación reconstruye lo que era Cabimas a finales del siglo XIX.

Otra forma de explicar esa mudanza, es que como La Rita fue elevada a parroquia ya tenía capilla pública y cura propio, y entonces los cabimenses aprovecharon esa circunstancia, para solicitar el traslado de los misioneros a sus tierras y así tener frailes en las costas de Punta Icotea cerca de sus asentamientos. Dejándolos instalados en Puntica de Piedras mientras ellos avanzaban hacia mejores tierras por Hato Nuevo, La Rosa y las inmediaciones de Punta Icotea.  La mudanza de la Misión de Punta de Piedras a Puntica de Piedras pudo haber ocurrido antes del año 1788, pero es en ese año que el cartógrafo registra su nueva localización.
(CONTINUARÁ)

La fundación de Cabimas 2.8

8:40 Posted by Perro Senil.


La Alcaldía de la Ciudad de Cabimas y la Junta de Patrimonio Cultural nombraron una Comisión, para que establezca la fecha de la fundación de Cabimas, integrada por Carolina Granadillo, Mapy Chávez, Douglas Querales, José Berrios y Tomás Montes de Oca. El Blog Incomodísimo.com identificado con ese objetivo va a realizar un aporte a esa Comisión mediante diversos materiales, los cuales dará a conocer mediante sucesivas entregas. Del mismo modo pone a la disposición de las personas interesadas en el tema este medio de comunicación, para que en él den a conocer sus ideas sobre ese asunto. Lo mínimo que esperamos de quienes están responsabilizados por la Alcaldía en tan alta misión, es que se den por aludidos y  nos hagan llegar por escrito su disposición a recibir de buena voluntad y de manera oficial esta colaboración, destinada a ayudarles en la compleja tarea que se les tiene encomendada. La comunicación que nos envíen será publicada y, del mismo modo ponemos al servicio de todos Ustedes -los precitados- este medio en todo aquello que coadyuve a ese hermoso cometido.


Kupaiwa Chokorokoyes.2 Autor: Nilsson González.

Estos materiales se los dedica “Casa Kupaiwa” a:

Los miembros del Centro Histórico  de Cabimas que han mantenido vivo el interés por la historia de esta localidad mediante  largos años de prolífica labor.

Y a los historiadores Marcos Petit, Eudomario Castillo Clavel, Adán González, José Juvenal Medina, Magda de Camargo, Alberto Fernández, Yamilet Vicuña, Humberto Ochoa y Pedro Estrada genuinos hijos de esta desconcertante matria que es la ciudad de Cabimas, a la cual ellos han entregado sus mejores esfuerzos.

Jefe de redacción del Blog Incomodísimo.com Carlos Medina.

Las direcciones electrónicas a la cual los interesados se pueden dirigir son:

i n c o m o d i s i m o @ g m a i l . c o m

c a r l o s a r q 2 1 @ g m a i l . c o m 


LISTA DE ENTREGAS:

La entrega 1 expone la propuesta que realizara Carlos Medina el mes de septiembre del año 2011 en un BREVIARIO que está publicado por este mismo medio.
La entrega 2 trata sobre la historia del pueblo de San Antonio de Punta de Piedras y explica por qué ese proceso histórico no tiene ninguna vinculación con la efeméride de Cabimas.

(CONTINUACIÓN de la entrega 2)

9. Qué proceso económico funda a Cabimas
Ahora agreguemos un nuevo elemento, con el cual se ofrece un tercer aserto. Los pobladores del “sitio de Cabimas” -el cual estaba localizado  en Puntica de Piedras- tenían tierras adentro en lo que se conoce como las Sabanas de San Sebastián (Mapa Nº 2 en ítem 8) numerosas unidades de explotación agropecuarias -haciendas- que les permitían extraer riquezas en esos retiros. La producción obtenida en esos fundos debía ser trasladada hasta la costa, para de allí enviarla hasta los centros de consumo (Maracaibo y sur del lago) y, en consecuencia, se fueron creando en este litoral -desde Puntica de Piedras hasta la desembocadura del río Tamare- varios caseríos. Esas pobladas conocidas en esa época como “Las Cabimas” quedan inscritas en un espacio organizado, consistente en un sistema de comunicación que articulaba aquellos centros productivos establecidos en las Sabanas de San Sebastián con aquellos vecindarios ubicados a las orillas del lago, funcionando estos últimos como puntos de ruptura de carga, es decir, en salidas portuarias, ese esquema funcionará hasta principios del siglo XX. Uno de esos vecindarios que surge de esa dinámica fue La Rosa.
Así como el “sitio de La Rita” tiene a sus espaldas los Esteros del Mayal que le permitieron incrementar sus producciones y, en consecuencia, ir ocupando las costas de Punta Camacho para sacar al lago la riqueza que de allí extraía, Cabimas contó con las Sabanas de San Sebastián. Este hecho económico nos explica lo siguiente: Cabimas -que llega a sumar a lo largo del siglo XIX once caseríos a la orilla del lago- fue fundada gracias a la colonización de las sabanas de San Sebastián, o dicho de otro modo, las haciendas de San Sebastián son la fuerrza histórica que fundan “Las Cabimas”.
En esta descripción histórica, el “sitio de Cabimas” jugó el papel de un «establecimiento de avanzada», es decir un asentamiento orientado hacia la penetración  y colonización del territorio, donde los habitantes del sitio de Cabimas establecen sus haciendas agropecuarias en aquel inmenso  retiro tierras adentro y desde esos lejanos lugares buscarán diversas vías para establecer salidas hacia el cuerpo de aguas del lago, todo lo cual concurre para poner en ejecución una estrategia fundacional, esto es, poner en explotación ese inmenso territorio mediante haciendas y una vez se empezase a acumular una riqueza, construir «establecimientos de posición» (caseríos) en el litoral, que sirviesen como punto de ruptura de carga donde los productos pasan del transporte terrestre al transporte lacustre para ir a abastecer a los pobladores de la cuenca del lago (Ver nota al final del actual ítem 9).
Lo descrito en el párrafo precedente indica que, para llevar a cabo un poblamiento del ámbito político-territorial seleccionado para su colonización, la estrategia consistió, entonces, en establecer primero un punto de tránsito (“sitio”) para lograr a partir de él la penetración del territorio, luego se posicionarán en ese ámbito territorial mediante unidades de explotación agropecuaria, lo cual les colocará la tarea de acondicionar la red de comunicación vial preexistente -de origen indígena- y, por último la de crear caseríos en el litoral, donde se instalarán las familias de los propietarios de las haciendas, en otras palabras, es lo que se pudiese denominar como el recorrido fundador que tiene por objetivo  la apropiación de las tierras y el poblamiento del lugar.
El mismo esquema fundador es el que transita La Rita. Y en lo que corresponde al Pueblo de San Antonio de la Misión de Punta de Piedras, su suerte no fue la misma, porque en esa época los indígenas no jugaban como actores sociales el papel de colonizadores y, en consecuencia, no aumentaron su patrimonio territorial, sino que por lo contrario, lo perdieron en este ínterin histórico, en otras palabras, el proceso histórico por el que transitan las naciones aborígenes bajo el sistema español se caracteriza por ser involutivo y regresivo, aspectos estos que la llevan a la declinación de estos grupos, ese proceso reduce por tanto a sus habitantes a convertirse en simple fuerza de trabajo. En lo que corresponde al “pueblo  de españoles” conocido como Cabimas el curso es ascendente, expansivo y evolutivo, lo que trae como resultas a lo largo del tiempo que un “sitio” (establecimiento de avanzada) diese origen a varios caseríos (establecimientos de posición) y que uno de ellos -La Rosa- fuese elevado dentro de ese largo curso en determinado momento a la categoría de pueblo parroquial, es decir, ocurre el memorable hecho de la fundación del curato y población de Cabimas.
En síntesis, los caseríos sirvieron como puntos de concentración de población, lo que los hará evolucionar de simples rancherías a caseríos propiamente dichos y de esta categoría pasarían algunos a la categoría  más alta de vecindarios, uno de estos vecindarios que llegó a merecer de que allí viviese el Comisionado de Justicia nombrado desde La Rita fue seleccionado para construir la población de Cabimas mediante un formal acto fundacional. Tal es la historia del poblamiento hispano-criollo de este ámbito político territorial entre el siglo XVIII y el siglo XIX de la época colonial.

NOTA: Estas  categorías -establecimiento de avanzada y establecimientos de posición-  fueron creadas en un intercambio epistolar que sostuvo el autor de este estudio con el antropólogo Emmanuel Amodio: (EA 1997).


(CONTINUARÁ)