Romero II: Enfoques del sistema político

9:06 Posted by Perro Senil.

Enfoque Martz
Carlos Romero en su libro “Jugando con el globo” entrega las herramientas mediante las cuales se puede analizar la política venezolana, para esto recurre a dar a conocer los diversos enfoques que se han realizado para explicar la existencia de un sistema político en la vida nacional, es decir, quíen o qué lo creó o le da forma y contenido. El primer enfoque que trae a colación es el enfoque Martz. Este autor, Jhon Martz, señala que este sistema político tiene por sustancia los partidos políticos y sus dirigentes, lo que ha llevado a la población a identificarse con la política a través de ambas realidades, este enfoque tiene por resultado el haber creado a partir de ese fundamento una sociedad homogénea e integrada. Señala Martz que dentro de ese cuadro político la competencia electoral en Venezuela se va a polarizar entre Acción Democrática y Copei. Partidos mayoritarios, los cuales estuvieron al frente del sistema político venezolano durante un importante trayecto de su historia reciente (Romero, 2006: 79).

Los tres partidos políticos más grandes durante cuarenta años del pasado próximo venezolano y sus dirigentes máximos: Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera.

Enfoque Rey
Un segundo enfoque que Romero sintetiza se conoce como el enfoque Rey, el cual a diferencia del primero que partía de una observación del sistema político venezolano desde la perspectiva histórico-social, lo hará ahora desde un carácter político e institucional, señalando que quienes crearon el sistema político venezolano fueron las élites, quienes desempeñan un papel clave en la estabilidad del sistema político nacional mediante pactos, conciliación que se produce dentro de un modelo de negociación populista. Este autor hace énfasis en destacar que en nuestra realidad no son los partidos políticos ni el pueblo, los que logran el usufructo del ingreso público, y supone que esto lo logran las élites debido a la baja movilización social que caracteriza el acontecer nacional y, también, al fuerte control de las masas que se ejerce a través de organizaciones que favorecen los intereses de la élites. Para Juan Carlos Rey, comenta Romero, este sistema entró en crisis en los años ochenta al fallar el consenso entre las élites y al generarse una desconfianza de la población hacia los partidos que sostenían esa democracia (ídem).

Eugenio Mendoza, destacado empresario y actor político de las élites venezolanas quien hizo sentir su conducción en el país desde el régimen de Pérez Jiménez y luego bajo los gobiernos de la democracia post 23 de Enero de 1958. 

Enfoque Neoliberal y Enfoque seudo marxista
El tercer enfoque, tiene dos vertientes, una es el enfoque Copre, el cual asume una fuerte crítica a los partidos políticos, señalando que el sistema político venezolano agotado debía ser suplantado por el liderazgo de la sociedad civil frente al Estado, acompañada por una descentralización política, en otras palabras predicaba un fuerte rol del ciudadano en la política. Este enfoque de carácter neoliberal nace de la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE). La otra vertiente fue el enfoque Cendes (instituto de investigación universitario con influencia marxista), para el cual Venezuela era un eslabón de la expansión capitalista, en consecuencia, su sino era el de un país dependiente. Para entender la realidad del sistema político venezolano, según este equipo de investigadores, era necesario tomar en cuenta los intereses de la élite dominante, la violencia política, la marginalidad, la pobreza, el gasto público, y en especial, el rol del Estado en la economía y en la distribución del ingreso. En este enfoque se puntualizaba sobre una gran diferencia -abismo- entre los logros de la democracia y la vida económica del venezolano, y se hacía énfasis en la dependencia de Estados Unidos, pero donde resultaba esclarecedor su posición interpretativa era cuando señalaba, en primer lugar, que el sujeto político del sistema político venezolano eran los partidos políticos, pero además en el análisis había que incorporar el valor del peso específico del pueblo en el proceso político, y en segundo lugar, el enfoque indicaba la importancia política que desempeñaba el Estado en el control de la vida política de la sociedad venezolana (íd. 80).

El CENDES a ocupado un rol importante en el desciframiento de la compleja trama de la realidad venezolana que da a conocer mediante sus actividades y prestigiosas publicaciones.

Enfoque Bautista-Karl
El cuarto enfoque, era contrario a la tesis del pactismo, y abordaba la comprensión del sistema político venezolano desde la perspectiva de los ingresos petroleros. Vista la realidad desde esa variable se explicaba, por ejemplo, la estabilidad política [no como el resultado del “Pacto de Punto Fijo, es decir, como un acuerdo entre los cogollos de los tres partidos más grandes de ese momento histórico], ni como un acuerdo consensuado entre las élites del país, ni tampoco como producto de una masa que ejercía la cultura política democrática o la de un liderazgo dependiente que dominaba al Estado, sino que era la consecuencia de tener un modelo económico rentista. En esta posición se asume que -y en esto el análisis Bautista-Karl asume una interpretación muy interesante- en Venezuela no es la sociedad la que mantiene el Estado, sino que es el Estado el que mantiene a la sociedad, siendo evidente que la renta petrolera es, en este sentido, la que impulsa la actividad del sistema político (íd. 81).

La política en Venezuela no responde a la realidad de un país productivo, sino a la de un país que vive de la renta petrolera, éste hecho determina una forma de percibir los problemas de la realidad desde una perspectiva erronea y la de diseñar soluciones de una manera distorsionada.

La enfermedad holandesa
El problema de este modelo rentista petrolero, dice Terry S. Karl (citado por Carlos A. Romero)- es que crea un sistema político proclive a sufrir la enfermedad holandesa, la cual consiste en el desarrollo tarde o temprano de un deterioro económico y de una incertidumbre política que trae magros resultados. Esto ocurre, explica Karl, porque el poderoso crecimiento de un sector de la economía deprime el resto, lo que a la larga produce un estancamiento general de la economía. En esta caso la economía se volvió dependiente de un solo producto, lo que influye de un modo decisivo en la conformación de las instituciones del Estado y del Gobierno, más aún, es crucial en las estrategias que se siguen para la toma de decisiones, puesto que es el Estado la verdadera fuente de acumulación de capitales en vez de ser el sector privado. La sociedad dentro de este modelo rentista asume, entonces, que debe ser subsidiada y protegida por el Estado, y no termina allí la deformación de este aberrante sistema político, sino que además la situación se agrava irremisiblemente al tomar el Estado la vía del crecimiento desmedido (íd. 82).

Holanda país agrícola e industrial, célebre por su cultivo de tulipanes, recibió el impacto de la explotación petrolera en su economía y sistema político de un modo negativo, llegando a conocerse este fenómeno entre sus vecinos europeos como "la enfermedad holandesa".

PRÓXIMO SÁBADO 12 DE FEBRERO DE 2011
SE PUBLICARÁ ROMERO III
UN TUBAZO

RECOMIENDA A TUS AMISTADES

incomodisimo.blogspot.com

0 comentarios:

Publicar un comentario

INSTRUCCIONES:
1.- Escriba en el recuadro su comentario.
2.- En "Comentar Como" seleccione Anonimo si no tiene cuenta de correo electronico de las opciones allí ofrecidas.
3.- Siga las demás instrucciones.