Romero I: ¿Venezuela crisis sin solución?

6:57 Posted by Perro Senil.

Carlos A. Romero ha escrito un libro con la clara intención de colocar la discusión política en Venezuela sobre un nivel mínimo, en ese sentido, incómodísimo.blogspot.com se detendrá en este acabado trabajo, porque considera que los contenidos de este libro serán un gran aporte a la cultura del debate.

Carlos A. Romero cuenta con ocho libros publicados, ha sido profesor invitado de la Universidad de Salamanca y de la Universidad de Sao Paulo, es investigador asociado de las universidades de Pittsburg, Columbia y Oxford, y coordinador del Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV. Ha sido merecedor de las becas Fulbright, Social Csience Research Council y Estancia del Año Sabático del Reino de España.
Conformación de una nación.
Romero hace un recuento que, con propiedad titula como de un sistema a otro, en este señala la gran gesta patria que en faena épica libra Venezuela entre 1810 y 1958 para conformarse como nación, esto es, para lograr ciertos rasgos culturales comunes que nos permitan avanzar con cierta cohesión unidos todos en función de metas ético-políticas. Indica Romero que a lo largo de esos años la relación alcanzada entre civiles y militares creó ciclos políticos donde alternaron regímenes dictatoriales, democráticos y semidemocráticos, similar al del resto de los países de América Latina, pero con la singular intromisión diferenciadora a partir de 1914 de establecer un descanso a partir de ese año, consistente en una economía basada en la renta petrolera, que arrojará como resultado la irrupción de un Estado en crecimiento constante y en un una sociedad civil que se irá al desmedro continuo (Romero, 2006: 71).

Un mundo que está cambiando y ya no será más nunca el mismo.
Un Pacto exitoso y una ejecutoria vergonzosa.
A partir de 1958, Venezuela disfrutó de una estabilidad democrática excepcional, con una importante clase media, partidos de masas, reglas de juego basadas en las recompensas materiales, búsqueda permanente de consenso, tasa de cambio fija, un creciente gasto público, inflación moderada, equilibrio en las relaciones cívico-militares y una organización social de carácter semicorporativa (ídem).

El compromiso que permitió establecer este sistema político fue lo que se denominó como el “Pacto de Punto Fijo”, el cual hizo crisis en la década del ochenta. Los factores que intervinieron para que se produjera esa debacle fueron el excesivo presidencialismo, la desideologización y pragmatización de los partidos, el deterioro económico, la corrupción, las limitaciones a la descentralización política, el creciente abstencionismo, el clientelismo y la crisis general del modelo rentista dieron lugar como un todo en un «vacío político». La democracia transitó debido a ese terrible drama hacia el semiautoritarismo para intentar contener las exigencias de cambio que clamaba la mayoría social (íd. 72).

La “Primera República” se incuba en el siglo XVIII, en esta entidad política conocida como la Capitanía de Venezuela.
El país entra en turbulencia y la nación ingresa a la UCI.
A fines de la década de los noventa el sentir generalizado era el de dudar de los beneficios alcanzados en la vida del país. El Estado había fracasado en el cumplimiento de su rol distributivo de la renta y un desastre social caracterizado por una escala de desigualdades intolerantes escandalizaba al venezolano, además, la economía privada sufría las consecuencias adversas relacionadas con la inflación, la inversión reproductiva, el consumo y el crecimiento lo que se traducía en pérdidas cuantiosas en términos de bienestar. Esta situación se agudizaba con una carencia de libertades públicas plenas, el país pues entraba en un clima de turbulencia con aquella profunda crisis ético-política que amenazaba a la nación y el país ingresaba a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Con la toma de Caracas el año de 1813 se da inicio a la “Segunda República”
Tres respuestas políticas ante el colapso inminente.
Emergieron dos discursos radicales frente a lo que estaba sucediendo, en uno de los extremos se trabajó la opinión pública para que ésta deslegitimara al sistema político imperante, criticara la democracia representativa , y propusiera “un cambio de institucionalidad”, un desarrollo nacionalista y nuevos vínculos con la realidad internacional, en el otro polo se divulgaban las ideas de que el problema consistía en un gigantismo del Estado, de allí que lo que se imponía era empequeñecer ese coloso intervencionista, disminuir el papel de los partidos políticos y quitar toda restricción a las libertades públicas, la fórmula pues era sustituir la democracia representativa por una democracia individual y erigir un capitalismo competitivo (íd. 72, 73).

La segunda tendencia triunfó en la consulta popular, fue conocida como “el ajuste” de Carlos Andrés Pérez, basada en la desregulación de la economía y en la reforma del Estado en el año de 1989 la cual hizo pasar de «la turbulencia» a «la revuelta popular». Tras ese descalabro y una etapa cargada de incertidumbre, el país dio un vuelco hacia el «cheque en blanco» de Rafael Caldera, basado en la idea de retornar al modelo del Pacto de Punto Fijo., el cual tampoco bastó para estabilizar el sistema político (íd. 73).

En medio de acontecimientos que sacudieron la vida política con gran reciedumbre fue emergiendo una coalición partidista y una conjunción de organizaciones sociales alrededor de un candidato outsider, Hugo Chávez. Este nuevo espectro político planteaba la ruptura con el pasado, lograr una nueva configuración política mediante un desplazamiento de las élites, reestructurar las relaciones entre el Estado y la sociedad, escribir una nueva constitución política, impulsar una economía protegida, construir una democracia participativa y protagónica, reducir la interacción con los Estados Unidos y con respecto a Petróleos de Venezuela, ponerla a jugar un nuevo rol en la vida de Venezuela. Tal proyecto recibió el respaldo de los votantes para esta oferta que inicia su gobierno a partir del año 1999 (ídem).

La gran interrogante: ¿la crisis venezolana tiene solución?
Carlos A. Romero comenta, después de citar los logros y desaciertos de la realización de la “Quinta República”, que desde 1989 hasta el 2006 a Venezuela se le han aplicado tres “récipes” distintos y consecutivos, con los cuales se ha intentado recobrar la “salud” del país, con todo dice ¿qué está pasando en Venezuela, acaso es un país sumergido en una crisis sin solución? (íd. 73, 77, 78).

La “Quinta República” nació de un consenso nacional, el cual aprobó la nueva Constitución.

Carlos A. Romero. Jugando con el globo. Ediciones B. 2006. Páginas: 230.

Librería Europa. CC. Costa Verde y CC Lago Mall, Maracaibo, Zulia, Venezuela. Bs. 15.

PRÓXIMO MIERCOLES 9 DE FEBRERO DE 2011 NUEVO ARTÍCULO Romero II

Recomienda entre tus amistades:

incomodisimo.blogspot.com

LIBRO EN PREPARACIÓN:

Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía) "Caída libre -El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial-". 2010.

0 comentarios:

Publicar un comentario

INSTRUCCIONES:
1.- Escriba en el recuadro su comentario.
2.- En "Comentar Como" seleccione Anonimo si no tiene cuenta de correo electronico de las opciones allí ofrecidas.
3.- Siga las demás instrucciones.